jueves, 16 de junio de 2011

Noticia de Innovacion a Futuro En Colombia

Haceb calienta su futuro con innovación y diseño

Mayo 10, 2011

El reconocimiento de Industrias Haceb en el continente pasa por México, Venezuela, Perú y Ecuador y llega a Estados Unidos a través de agentes comerciales. La apuesta de la empresa por la innovación constante es alta.
En frío o en caliente Industrias Haceb se mantiene fiel a la visión trazada para el año 2012: "ser la mejor opción para los hogares en Colombia, con creciente participación en los mercados de Venezuela y Ecuador, con electrodomésticos de tecnología actualizada y diseño atractivo".
Para lograrlo, la compañía tiene retos como mantener el liderazgo en servicio integral a los clientes y usuarios de la región, la innovación en los productos y desempeñarse como una empresa socialmente responsable.
Cipriano López González, gerente de Industrias Haceb, le dijo a EL COLOMBIANO que esa responsabilidad es una maratón sin fondo que obliga a la empresa a que cada año un 25 por ciento de los productos puestos en el mercado, sean nuevos.
¿Qué pasos está dando Haceb para cumplir esas metas?
"Dentro de la filosofía de los productos de mayor eficiencia energética estamos haciendo una inversión en una nueva planta de neveras. Es superior a los 35 millones de dólares. Hoy estamos en pleno desarrollo del proyecto, que nos permitirá entregarle a los consumidores colombianos y de la Región Andina neveras o refrigeradores que tienen un ahorro energético superior al 40 por ciento. Las materias primas que vamos a utilizar serán de última generación, entre ellas unos gases refrigerantes amigables con el medio ambiente, que no deterioran la capa de ozono y unos gases espumantes, que se utilizan en el proceso del poliestireno".
¿Quién acompaña este proyecto?
" En esto Haceb va de la mano de Colciencias, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), la Corporación ECO y el Sena. La tecnología que vamos a aplicar sale del conocimiento de nuestros ingenieros. Hoy tenemos un equipo de mas de cien personas que están en el tema de desarrollo de productos y un socio estratégico, la compañía italiana AE, con quien hicimos el diseño funcional y estético de la planta".
¿Cuándo estará en operación la planta y cuántos empleos se crearán?
"El proyecto esperamos tenerlo en plena capacidad y operación a finales de 2012. No tenemos directamente el cálculo de generación de empleo, pero lo que si sabemos es que triplicaremos nuestra capacidad de producción. Vamos a producir un millón de neveras al año, hoy estamos entre 300.000 y 350.000 neveras. Parte de ellas se quedará en Colombia, parte lo llevaremos a los países donde tenemos operación en la Región Andina y seguimos buscando nuevos mercados y canales de distribución para poder tener la planta a full capacidad".
¿Cuáles son los planes para las otras áreas de producción?
"La compañía anualmente debe ejecutar inversiones por 15 millones de dólares para poder mantener un indicador de productos nuevos en el mercado, que sea superior al 25 por ciento o 30 por ciento. Es una carrera, la de la innovación y la de los nuevos productos, es una maratón sin fondo y cada año tenemos que estar sacando al mercado, como mínimo, un 25 por ciento de productos nuevos. Hoy en día nuestro indicador es del 32 por ciento y es un reto grande sostener ese nivel, por lo tanto tenemos muchos proyectos de alto impacto para poder entregarle al consumidor unos productos que lo sorprendan, le hagan la vida más fácil y le ayuden a la sostenibilidad de los recursos. Es un proceso sin fin, un ciclo continúo de desarrollo de productos y nuevas opciones para el mercado".
¿Cómo va el 2011?
"Bien. El año pasado tuvimos ventas por 438.000 millones de pesos, con un crecimiento en el mercado nacional de 20,5 por ciento. Este año vamos cumpliendo el presupuesto, el mercado tiene una dinámica interesante. Existe hoy una oferta muy amplia de productos y el reto de Haceb es que el consumidor se enamore de la marca y se identifique con ella y los productos. Esperamos superar los 500.000 millones de pesos en ventas".
¿Algún temor?
"El TLC con Corea sigue siendo una gran amenaza para nosotros y para el sector. Respetamos la política de Gobierno y los planes de internacionalización. Los acuerdos comerciales son positivos, pero en el caso de Corea, si se firmara, debe ser muy equitativo, tanto para que Colombia pueda exportar como para que los coreanos puedan entrar con sus productos. El temor es porque no tenemos muy claro el potencial exportador que tendría el país y eso generaría grandes riesgos no sólo en electrodomésticos sino en automóviles y bienes de consumo durable".


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Grupo de los 20.

Países del G-20
(En azul oscuro los miembros. En azul claro los países de la Unión Europea sin representación individual)El Grupo de los 20, o G-20, es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados (G-7), más Rusia (G-7+1 o G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.

Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.

Desde 2009 el G-20 ha desplazado al G-8 y al G-14 como foro de discusión de la economía mundial.[1]

Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Integrantes
3 Estadísticas
3.1 Países más desarrollados, y países miembros del G-20
4 Reuniones del G-20
4.1 Futuras reuniones del G-20
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos


HistoriaEl Grupo de los veinte (G-20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. La conferencia inaugural del G-20 se llevó a cabo en Berlín, del 15 al 16 diciembre de 1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá.[2]

La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G-20, ya que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión Europea y organizada por Estados Unidos.

El 2 de abril de 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres.

En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde formalmente se decidió que el G-20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto.

«El G-20 se convirtió desde ayer [25 de septiembre de 2009] en el organismo que se ocupará de la situación económica mundial, desplazando al G-8 o el G-14. En su primera definición como foro permanente el G-20 se pronunció por políticas que resguarden el empleo decente, promovió regulaciones a los bancos de inversión y paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI y el Banco Mundial. La decisión de convertir este grupo como principal fue anunciado por el presidente de los EE. UU. Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más manejable G-14. Apenas hecho el anuncio Obama comenzó dándole la palabra a los presidentes de Corea y de Australia, junto a la Argentina los tres países que hubieran sido desplazados.»[3]
El 26 de junio de 2010 se celebró la cuarta cumbre del G-20 de Toronto en Canadá.

La conferencia del G-20 en Seúl