Tendencias para 2011: el marketing de contenidos será imprescindible
Estos contenidos atractivos pueden ser cualquier cosa creada con el nombre de la marca (anuncios, vídeos en YouTube, juegos online, páginas en Facebook o aplicaciones móviles) con lo que los consumidores quieran participar. Son contenidos entretenidos, divertidos, informativos, funcionales o capaces de satisfacer una necesidad de los consumidores que no interrumpen ni molestan a los usuarios.

Los publicistas y las agencias siempre han tratado de crear anuncios efectivos y rompedores, pero ahora el modelo tradicional de interrupción ya no funciona. Para lograr crear contenidos que sean realmente atractivos para la audiencia tienen que ser únicos, útiles, bien ejecutados, divertidos y hacer un buen uso del canal en el que aparecen.
Las ideas para estos contenidos tienen que basarse en el comportamiento, la actitud y el estilo de vida de los consumidores, según afirma Geoff Ramsey en eMarketer. Esto implica cambiar el acento del marketing, pasándolo de la idea de vender un producto a identificar y resolver las necesidades de los clientes o lo que quieren. El CEO y cofundador de eMarketer plantea: “pregúntate a ti mismo: más allá de tu producto, ¿qué puedes hacer por el consumidor?”.

rse.larepublica.com.co/.../2011.../tendencias-de-mercadeo-p...
http://youtu.be/MbyMMuKYYzs OMExpo 2011, la feria del marketing online y la publicidad digital
http://youtu.be/MbyMMuKYYzs OMExpo 2011, la feria del marketing online y la publicidad digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Grupo de los 20.
Países del G-20
(En azul oscuro los miembros. En azul claro los países de la Unión Europea sin representación individual)El Grupo de los 20, o G-20, es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados (G-7), más Rusia (G-7+1 o G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.
Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.
Desde 2009 el G-20 ha desplazado al G-8 y al G-14 como foro de discusión de la economía mundial.[1]
Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Integrantes
3 Estadísticas
3.1 Países más desarrollados, y países miembros del G-20
4 Reuniones del G-20
4.1 Futuras reuniones del G-20
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
HistoriaEl Grupo de los veinte (G-20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. La conferencia inaugural del G-20 se llevó a cabo en Berlín, del 15 al 16 diciembre de 1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá.[2]
La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G-20, ya que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión Europea y organizada por Estados Unidos.
El 2 de abril de 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres.
En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde formalmente se decidió que el G-20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto.
«El G-20 se convirtió desde ayer [25 de septiembre de 2009] en el organismo que se ocupará de la situación económica mundial, desplazando al G-8 o el G-14. En su primera definición como foro permanente el G-20 se pronunció por políticas que resguarden el empleo decente, promovió regulaciones a los bancos de inversión y paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI y el Banco Mundial. La decisión de convertir este grupo como principal fue anunciado por el presidente de los EE. UU. Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más manejable G-14. Apenas hecho el anuncio Obama comenzó dándole la palabra a los presidentes de Corea y de Australia, junto a la Argentina los tres países que hubieran sido desplazados.»[3]
El 26 de junio de 2010 se celebró la cuarta cumbre del G-20 de Toronto en Canadá.
La conferencia del G-20 en Seúl