miércoles, 13 de julio de 2011

PROYECTO PRODUCTIVO ELABORACION DE ZAPATOS

¿Como afecta la elaboracion de zapatos al medio ambiente?
1. EL CUERO :
La cantidad de residuos y contaminación generada por la industria de elaboración de cuero es sorprendente. El hedor de una curtiduría es insoportable. No sólo contaminan el aire, sino que también contaminan el resto del entorno con el uso de una multitud de sustancias químicas muy tóxicas. Una estimación sitúa el coste potencial de una planta de tratamiento de aguas residuales de una curtiduría en el 30% de la inversión total demostrando que se trata de un problema importante.
Entre las sustancias usadas en la confección del cuero están: cal, sulfato sódico, emulsionantes, agentes desengrasantes no solventes, sal, ácido fórmico, ácido sulfúrico, sales de sulfato de cromo, plomo, zinc, formaldehido, grasas, alcohol, bicarbonato sódico, tintes, colas de resina, ceras, derivados de alquitrán vegetal y acabados basados en cianuro. Las aguas residuales de una curtiduría también contienen grandes cantidades de otros contaminantes como proteínas, pelo y sal.
La industria del cuero también usa una tremenda cantidad de energía. De hecho, sobre la base de cantidad de energía consumida por unidad producida, la industria del cuero se situaría junto a las industrias de obtención de papel, acero, cemento y petróleo como gran consumidora de energía.
2.EL PEGANTE :
Los compuestos de carbono orgánico expulsados por árboles influyen en la calidad del aire según se indica en un estudio. Científicos de Dinamarca, Nueva Zelanda y Estados Unidos han descubierto que la oxidación del isopreno, un hidrocarburo, genera gases y aerosoles que influyen en el calentamiento del planeta. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Science.
Gran cantidad de árboles de hoja caduca, y sobre todo los robles, emiten isopreno, producto generado de forma natural por plantas y animales y precursor del ozono. Se ha calculado que las emisiones globales de isopreno de origen vegetal alcanzan más de 500 teragramos cada año.
3.LAS MAQUINAS:
Sabido es que la contaminación afecta biológicamente por igual al hombre, a los animales y a las plantas, al igual que las pérdidas materiales, peor más visibles son estas últimas (pérdidas y gastos), porque su costo se nota inmediatamente, y los daños en los seres vivos son cubiertos por otros parámetros.
La contaminación ambiental no tiene fronteras. La atmósfera es única, las aguas son internacionales en su mayor parte, y los alimentos producidos sobre tierras lejanas pasan de una parte del mundo a la otra.
El hombre, con su vida y su actividad, produce los desechos, contaminando en tan gran escala al ambiente, que existe el peligro de que la naturaleza no pueda deshacerse de aquellos (los desechos), sin afectar a la especie humana. Los efectos son evidentes; y no se conoce cómo reaccionará el hombre en el futuro

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Grupo de los 20.

Países del G-20
(En azul oscuro los miembros. En azul claro los países de la Unión Europea sin representación individual)El Grupo de los 20, o G-20, es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados (G-7), más Rusia (G-7+1 o G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.

Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.

Desde 2009 el G-20 ha desplazado al G-8 y al G-14 como foro de discusión de la economía mundial.[1]

Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Integrantes
3 Estadísticas
3.1 Países más desarrollados, y países miembros del G-20
4 Reuniones del G-20
4.1 Futuras reuniones del G-20
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos


HistoriaEl Grupo de los veinte (G-20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. La conferencia inaugural del G-20 se llevó a cabo en Berlín, del 15 al 16 diciembre de 1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá.[2]

La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G-20, ya que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión Europea y organizada por Estados Unidos.

El 2 de abril de 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres.

En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde formalmente se decidió que el G-20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto.

«El G-20 se convirtió desde ayer [25 de septiembre de 2009] en el organismo que se ocupará de la situación económica mundial, desplazando al G-8 o el G-14. En su primera definición como foro permanente el G-20 se pronunció por políticas que resguarden el empleo decente, promovió regulaciones a los bancos de inversión y paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI y el Banco Mundial. La decisión de convertir este grupo como principal fue anunciado por el presidente de los EE. UU. Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más manejable G-14. Apenas hecho el anuncio Obama comenzó dándole la palabra a los presidentes de Corea y de Australia, junto a la Argentina los tres países que hubieran sido desplazados.»[3]
El 26 de junio de 2010 se celebró la cuarta cumbre del G-20 de Toronto en Canadá.

La conferencia del G-20 en Seúl