miércoles, 21 de septiembre de 2011

INODORO INTELIGENTE DE ULTIMA TECNOLOGIA

FUNCIONES: Lavado y secado automático; para relajarse provee de música y masajes; también pensando en la salud tiene bascula para conocer el peso de la persona y un chip para analizar la orina.








Este trabajo de investigación tecnológica, nos dio a conocer el proceso para innovar un producto ya posicionado.








Para concluir debemos tener en cuenta que un producto a pesar de su antigüedad puede lograr una posición adelante gracias a la INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


http://youtu.be/v6bBG1p86nI

sábado, 30 de julio de 2011

TIPOS DE INNOVACION QUE EXISTEN

  • Innovación tecnológica. Surge tras la utilización de la tecnología como medio para introducir un cambio en la empresa. Este tipo de innovación tradicionalmente se ha venido asociando a cambios en los aspectos más directamente relacionados con los medios de producción.
  • Innovación comercial. Aparece como resultado del cambio de cualquiera de las diversas variables del marketing. El éxito comercial de un nuevo producto o servicio esencialmente depende de la superioridad del mismo sobre los restantes y del conocimiento del mercado y la eficacia del marketing desarrollado al efecto. 
  • Innovación organizativa. En este caso el cambio ocurre en la dirección y organización bajo la cual se desarrolla la actividad productiva y comercial de la empresa. Es un tipo de innovación que, entre otras cosas, posibilita un mayor acceso al conocimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y financieros.

  • Según el grado de novedad de la innovación:
    • Innovación incremental. Se trata de pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las prestaciones de la empresa que, si bien aisladamente son poco significativas, cuando se suceden continuamente de forma acumulativa pueden constituir una base permanente de progreso. Así, se observa cómo el crecimiento y el éxito experimentado por las empresas de automoción en los últimos tiempos responde, en gran parte, a programas a largo plazo caracterizados por una sistemática y continua mejora en el diseño de productos y procesos.
    • Innovación radical. Implica una ruptura con lo ya establecido. Son innovaciones que crean nuevos productos o procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes. Aunque no se distribuyen uniformemente en el tiempo como las innovaciones incrementales, si surgen con cierta frecuencia. Se trata de situaciones en las que la utilización de un principio científico nuevo provoca la ruptura real con las tecnologías anteriores (Un ejemplo puede ser la máquina de vapor o el microprocesador).
    Según el objeto de la innovación
    • Producto. Fabricación y comercialización de nuevos productos o mejores versiones de productos existentes, ya sea mediante tecnologías nuevas (microprocesadores, videocasetes, etc.) o mediante nuevas utilizaciones de tecnologías existentes (walkman, agenda electrónica, etc.).
       
    Proceso. Instalación de nuevos procesos de producción para mejorar la productividad o racionalizar la fabricación, ya sea para la fabricación de productos nuevos o para la fabricación más eficiente de productos existentes (como por ejemplo la nueva técnica de litografía para fabricación de memorias RAM).

    hec1107.webs.com/tiposdeinnovacin.htm

LO ÚLTIMO EN INNOVACION EN VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Tendencias para 2011: el marketing de contenidos será imprescindible
En 2011 los anunciantes van a tener que replantear sus enfoques de publicidad y marketing y centrarse en crear contenidos que atraigan a los consumidores de forma natural, en lugar de seguir confiando en el modelo publicitario de interrupción, al que cada vez responden menos consumidores.
Estos contenidos atractivos pueden ser cualquier cosa creada con el nombre de la marca (anuncios, vídeos en YouTube, juegos online, páginas en Facebook o aplicaciones móviles) con lo que los consumidores quieran participar. Son contenidos entretenidos, divertidos, informativos, funcionales o capaces de satisfacer una necesidad de los consumidores que no interrumpen ni molestan a los usuarios.
En los social media se ha hecho muy evidente el poder de los contenidos patrocinados o “earned media”. En Estados Unidos, tres de cada cuatro empresas que realizan estrategias de social media utilizan este tipo de contenidos en sus campañas, según un estudio de King Fish Media, HubSpot y Junta42.
Los publicistas y las agencias siempre han tratado de crear anuncios efectivos y rompedores, pero ahora el modelo tradicional de interrupción ya no funciona. Para lograr crear contenidos que sean realmente atractivos para la audiencia tienen que ser únicos, útiles, bien ejecutados, divertidos y hacer un buen uso del canal en el que aparecen.
Las ideas para estos contenidos tienen que basarse en el comportamiento, la actitud y el estilo de vida de los consumidores, según afirma Geoff Ramsey en eMarketer. Esto implica cambiar el acento del marketing, pasándolo de la idea de vender un producto a identificar y resolver las necesidades de los clientes o lo que quieren. El CEO y cofundador de eMarketer plantea: “pregúntate a ti mismo: más allá de tu producto, ¿qué puedes hacer por el consumidor?”.

El marketing móvil, que no es otra cosa que el uso de los equipos móviles para las actividades del mercadeo, seguirá aumentando. En Estados Unidos, de acuerdo con los datos de Ctia Wireless Association, más del 80% de la población acepta que se haga uso de él para el proceso mercadológico, y en el mundo se considera que más del 60% están en ello. Si se considera el crecimiento de los medios móviles y su utilización, hay que aceptar que es una realidad el incremento de su uso para el mercadeo, pues cada día será más versátil, veloz, etc., lo que permite promoción (en el sentido completo del término), análisis, seguimiento, y más en tiempo real.
rse.larepublica.com.co/.../2011.../tendencias-de-mercadeo-p...

http://youtu.be/MbyMMuKYYzs OMExpo 2011, la feria del marketing online y la publicidad digital

miércoles, 13 de julio de 2011

TWITTER

SIGANOS EN TWITTER @innovaciontec1

PROYECTO PRODUCTIVO ELABORACION DE ZAPATOS

¿Como afecta la elaboracion de zapatos al medio ambiente?
1. EL CUERO :
La cantidad de residuos y contaminación generada por la industria de elaboración de cuero es sorprendente. El hedor de una curtiduría es insoportable. No sólo contaminan el aire, sino que también contaminan el resto del entorno con el uso de una multitud de sustancias químicas muy tóxicas. Una estimación sitúa el coste potencial de una planta de tratamiento de aguas residuales de una curtiduría en el 30% de la inversión total demostrando que se trata de un problema importante.
Entre las sustancias usadas en la confección del cuero están: cal, sulfato sódico, emulsionantes, agentes desengrasantes no solventes, sal, ácido fórmico, ácido sulfúrico, sales de sulfato de cromo, plomo, zinc, formaldehido, grasas, alcohol, bicarbonato sódico, tintes, colas de resina, ceras, derivados de alquitrán vegetal y acabados basados en cianuro. Las aguas residuales de una curtiduría también contienen grandes cantidades de otros contaminantes como proteínas, pelo y sal.
La industria del cuero también usa una tremenda cantidad de energía. De hecho, sobre la base de cantidad de energía consumida por unidad producida, la industria del cuero se situaría junto a las industrias de obtención de papel, acero, cemento y petróleo como gran consumidora de energía.
2.EL PEGANTE :
Los compuestos de carbono orgánico expulsados por árboles influyen en la calidad del aire según se indica en un estudio. Científicos de Dinamarca, Nueva Zelanda y Estados Unidos han descubierto que la oxidación del isopreno, un hidrocarburo, genera gases y aerosoles que influyen en el calentamiento del planeta. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Science.
Gran cantidad de árboles de hoja caduca, y sobre todo los robles, emiten isopreno, producto generado de forma natural por plantas y animales y precursor del ozono. Se ha calculado que las emisiones globales de isopreno de origen vegetal alcanzan más de 500 teragramos cada año.
3.LAS MAQUINAS:
Sabido es que la contaminación afecta biológicamente por igual al hombre, a los animales y a las plantas, al igual que las pérdidas materiales, peor más visibles son estas últimas (pérdidas y gastos), porque su costo se nota inmediatamente, y los daños en los seres vivos son cubiertos por otros parámetros.
La contaminación ambiental no tiene fronteras. La atmósfera es única, las aguas son internacionales en su mayor parte, y los alimentos producidos sobre tierras lejanas pasan de una parte del mundo a la otra.
El hombre, con su vida y su actividad, produce los desechos, contaminando en tan gran escala al ambiente, que existe el peligro de que la naturaleza no pueda deshacerse de aquellos (los desechos), sin afectar a la especie humana. Los efectos son evidentes; y no se conoce cómo reaccionará el hombre en el futuro

ENSEÑANZA DE LA PELICULA WALLE



Yina Paola Neira :
Aveces no le damos la importancia de lo que realmente sifgnifica nuestro planeta. ver la pelicula me hizo tomar conciencia de que los recursos naturales son nuestra fuente de vida y el no cuidarlos provocarian destruccion a la vida.

Claudia Uribe :
Ahora entiendo que cortar un arbol o una planta le hace daño al planeta y cada arbol juega un papel importante en el medio ambiente.

Deymer Celon :
La tecnologia en exceso es dañina ya que nos paraliza y nos acostumbramos a vivir una vida de descuido y flojera esperando que todo nos lo hagan.

Breiner Marquez :
Debemos protejer nuestro planeta antes de que sea demasiado tarde
debemos reciclar para conservar nuestro planeta.



CONCLUSION:
No debemos esperar que nuestro planeta sea destruido o se acabe la vida, para reflexionar y tomar conciencia sobre la importancia que es cuidar nuestra fuente de vida " el medio ambiente".


 walt disney pictures
presenta: wall-e
afilmby: pixar films
directed:andrew stanton
produced by :jim morris
screenplay by : andrew stanton
music by: thomas newman
animation:davi andreson
production: breti coderre
mark cordell holmes
george hull alec muradian
alec muradian jeremy vickery
and: stephen l wong
souno efects by :crchis chapman
featuring the
voices talents of
fred willard
jeff garlin
ben burti
kim kopp
carrett palmer

jueves, 16 de junio de 2011

Noticia de Innovacion a Futuro En Colombia

Haceb calienta su futuro con innovación y diseño

Mayo 10, 2011

El reconocimiento de Industrias Haceb en el continente pasa por México, Venezuela, Perú y Ecuador y llega a Estados Unidos a través de agentes comerciales. La apuesta de la empresa por la innovación constante es alta.
En frío o en caliente Industrias Haceb se mantiene fiel a la visión trazada para el año 2012: "ser la mejor opción para los hogares en Colombia, con creciente participación en los mercados de Venezuela y Ecuador, con electrodomésticos de tecnología actualizada y diseño atractivo".
Para lograrlo, la compañía tiene retos como mantener el liderazgo en servicio integral a los clientes y usuarios de la región, la innovación en los productos y desempeñarse como una empresa socialmente responsable.
Cipriano López González, gerente de Industrias Haceb, le dijo a EL COLOMBIANO que esa responsabilidad es una maratón sin fondo que obliga a la empresa a que cada año un 25 por ciento de los productos puestos en el mercado, sean nuevos.
¿Qué pasos está dando Haceb para cumplir esas metas?
"Dentro de la filosofía de los productos de mayor eficiencia energética estamos haciendo una inversión en una nueva planta de neveras. Es superior a los 35 millones de dólares. Hoy estamos en pleno desarrollo del proyecto, que nos permitirá entregarle a los consumidores colombianos y de la Región Andina neveras o refrigeradores que tienen un ahorro energético superior al 40 por ciento. Las materias primas que vamos a utilizar serán de última generación, entre ellas unos gases refrigerantes amigables con el medio ambiente, que no deterioran la capa de ozono y unos gases espumantes, que se utilizan en el proceso del poliestireno".
¿Quién acompaña este proyecto?
" En esto Haceb va de la mano de Colciencias, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), la Corporación ECO y el Sena. La tecnología que vamos a aplicar sale del conocimiento de nuestros ingenieros. Hoy tenemos un equipo de mas de cien personas que están en el tema de desarrollo de productos y un socio estratégico, la compañía italiana AE, con quien hicimos el diseño funcional y estético de la planta".
¿Cuándo estará en operación la planta y cuántos empleos se crearán?
"El proyecto esperamos tenerlo en plena capacidad y operación a finales de 2012. No tenemos directamente el cálculo de generación de empleo, pero lo que si sabemos es que triplicaremos nuestra capacidad de producción. Vamos a producir un millón de neveras al año, hoy estamos entre 300.000 y 350.000 neveras. Parte de ellas se quedará en Colombia, parte lo llevaremos a los países donde tenemos operación en la Región Andina y seguimos buscando nuevos mercados y canales de distribución para poder tener la planta a full capacidad".
¿Cuáles son los planes para las otras áreas de producción?
"La compañía anualmente debe ejecutar inversiones por 15 millones de dólares para poder mantener un indicador de productos nuevos en el mercado, que sea superior al 25 por ciento o 30 por ciento. Es una carrera, la de la innovación y la de los nuevos productos, es una maratón sin fondo y cada año tenemos que estar sacando al mercado, como mínimo, un 25 por ciento de productos nuevos. Hoy en día nuestro indicador es del 32 por ciento y es un reto grande sostener ese nivel, por lo tanto tenemos muchos proyectos de alto impacto para poder entregarle al consumidor unos productos que lo sorprendan, le hagan la vida más fácil y le ayuden a la sostenibilidad de los recursos. Es un proceso sin fin, un ciclo continúo de desarrollo de productos y nuevas opciones para el mercado".
¿Cómo va el 2011?
"Bien. El año pasado tuvimos ventas por 438.000 millones de pesos, con un crecimiento en el mercado nacional de 20,5 por ciento. Este año vamos cumpliendo el presupuesto, el mercado tiene una dinámica interesante. Existe hoy una oferta muy amplia de productos y el reto de Haceb es que el consumidor se enamore de la marca y se identifique con ella y los productos. Esperamos superar los 500.000 millones de pesos en ventas".
¿Algún temor?
"El TLC con Corea sigue siendo una gran amenaza para nosotros y para el sector. Respetamos la política de Gobierno y los planes de internacionalización. Los acuerdos comerciales son positivos, pero en el caso de Corea, si se firmara, debe ser muy equitativo, tanto para que Colombia pueda exportar como para que los coreanos puedan entrar con sus productos. El temor es porque no tenemos muy claro el potencial exportador que tendría el país y eso generaría grandes riesgos no sólo en electrodomésticos sino en automóviles y bienes de consumo durable".


MIEMBROS DEL GRUPO

LUZ MEL ANZOLA RAMIREZ  COLOMBIANA (N. DE S. CUCUTA) VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS UNIVERSIDAD DE LA FESC CONVENIO SENA



YINA PAOLA NEIRA POLANIA                                           COLOMBIANA(N. DE S. CUCUTA)                      
VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS UNIVERSIDAD DE LA FESC CONVENIO SENA
CLAUDIA URIBE GARZA          
COLOMBIANA(N. DE S. CUCUTA)  VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS UNIVERSIDAD DE LA FESC CONVENIO SENA
 BREINER MARQUEZ RAMIREZ                                
COLOMBIANO(N. DE S. CUCUTA) VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS UNIVERSIDAD DE LA FESC CONVENIO SENA
DEYNER CELON RINCON
COLOMBIANO(N. DE S. CUCUTA)  VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS UNIVERSIDAD DE LA FESC CONVENIO SENA














RAUL ALBERTO OROZCO GAMBOA
COLOMBIANO(N. DE S. CUCUTA)
INSTRUCTOR  VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS UNIVERSIDAD DE LA FESC CONVENIO SENA

miércoles, 15 de junio de 2011

SALIDA AL VENTURA PLAZA

 En grupo analizamos los comportamientos de las personas a nuestro alrededor, grupos familiares compartiendo monemtos agradables juntos como lo es comerse un helado, parejas, personas solas dispuestas a solamente observar los productos que el lugar ofrece.

 Tambien observamos grupos de amigos en integracion aprovechando el espacio y el ambiente ofrecido por el lugar.
Es mui notorio ver personas comprando su mercado, prendas, accesorios y todo lo demas que podemos apreciar en cada uno de sus locales.
Lo que mas sobresale es la venta de helados, almuerzos y comidas rapidas.

unos de los lugares mas agradables son las salas de cine ya que hay buena atencion, lugares comodos, muy buena higiene en los baños, un ambiente muy trankilo y agradable.

Este lugar le cambio la cara a Cúcuta, por ser frontera somos muy visitados asi que por su buena categoria, elegancia, su organizacion y su ambiente social para compartir con todos.

Para concluir fue mui dificil tomarnos la fotos pues segun el celador del lugar teniamos que tener autorizacion de la administracion, pero aun asi logramos captar algunas imagenes.
ojala y sea de su agrado...









G7

Se denomina G7 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.

EvoluciónGrupo de los SeisLos orígenes del G7 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias económicas mundiales, un Grupo de 6 países: Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Italia, Francia y el Reino Unido.

Grupo de los SieteEn 1976 el Grupo paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá, en San Juan, Puerto Rico, formándose el G-7.

Grupo de los Siete+RusiaEn junio de 1997, en Denver (Colorado, EE UU), fue cuando la reunión de líderes fue bautizada como "Cumbre de los Ocho" pues Rusia asistía por primera vez en calidad de socio y no como observador, como venía haciendo hasta entonces, aunque tampoco como miembro de pleno derecho. Rusia, a pesar de pertenecer al grupo, ha estado durante todos estos años marginada en el debate de los temas económicos y financieros del G8, al no pertenecer aún a la Organización Mundial de Comercio (OMC) por sus discrepancias con Estados Unidos, único país con el que Rusia aún no ha concluido las negociaciones comerciales bilaterales para acceder a la organización multilateral, integrada por 149 países.

A partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó G-7+Rusia o G-7+1.

Grupo de los OchoEn la Cumbre de Kananaskis (Canadá, 2002), el Grupo se convirtió definitivamente en G8, con la admisión de Rusia como miembro de pleno derecho a todas las discusiones.

CaracterísticasLa pertenencia al grupo no se basa en un criterio único, ya que no son ni los ocho países más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni aquellos con un mayor producto interior bruto. En todo caso, la pertenencia no sigue criterios democráticos mundiales.

Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en lugares pertenecientes a alguno de los miembros en la llamada Cumbre del G8. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política y las economías internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial. A lo largo del año, los ministros de economía, comercio, relaciones exteriores, medio ambiente, trabajo, etc., se encuentran para ir preparando la Cumbre anual, acercando posiciones y negociando consensos.

Durante el año 2009 fue Italia quien presidió el G8.

InfluenciaEl G8 ha ido buscando soluciones y estrategias comunes para hacer frente a los problemas detectados, en función siempre de los intereses propios. Cumbre tras cumbre, encontramos una invariable reafirmación por parte del G8 de las bondades de la globalización neoliberal y un impulso continuo de las reformas que lo deben permitir: liberalización comercial y financiera, privatizaciones, flexibilidad del mercado laboral y políticas macroeconómicas deflacionarias como el déficit dos en el presupuesto y los elevados tipos de interés. A menudo, este mensaje se ve diluido en los medios de comunicación detrás de anuncios espectaculares en temas como la lucha contra la pobreza, las iniciativas de reducción de la deuda o las ayudas en la lucha contra las enfermedades infecciosas como el sida o la malaria.

El G8 no tiene formalmente capacidad para implementar las políticas que diseña. Para conseguir ejecutar sus iniciativas, el G8 cuenta con el poder de sus países miembros en las instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI o la OMC. De hecho, de los cinco miembros permanentes (con derecho a veto) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuatro son miembros del G8, y en el marco del Banco Mundial y el FMI los países del G8 acumulan más del 44% de los votos. En las negociaciones en el marco de la OMC, los países del G8 también acostumbran a funcionar como un bloque formado por la UE, Japón, Estados Unidos y Canadá.

A pesar de la relevancia de estas cumbres, las discusiones del G8 no son abiertas. No existe transcripción de las mismas y los documentos preparatorios, aun siendo elaborados por funcionarios públicos de los países miembros, son generalmente también secretos y muy raramente salen a la luz pública. Los únicos documentos totalmente públicos son las declaraciones finales.

G20

El Grupo de los 20, o G-20, es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados (G-7), más Rusia (G-7+1 o G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.

Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.

Desde 2009 el G-20 ha desplazado al G-8 y al G-14 como foro de discusión de la economía mundial.[1]

HistoriaEl Grupo de los veinte (G-20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. La conferencia inaugural del G-20 se llevó a cabo en Berlín, del 15 al 16 diciembre de 1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá.[2]

La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G-20, ya que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión Europea y organizada por Estados Unidos.

El 2 de abril de 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres.

En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde formalmente se decidió que el G-20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto.

«El G-20 se convirtió desde ayer [25 de septiembre de 2009] en el organismo que se ocupará de la situación económica mundial, desplazando al G-8 o el G-14. En su primera definición como foro permanente el G-20 se pronunció por políticas que resguarden el empleo decente, promovió regulaciones a los bancos de inversión y paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI y el Banco Mundial. La decisión de convertir este grupo como principal fue anunciado por el presidente de los EE. UU. Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más manejable G-14. Apenas hecho el anuncio Obama comenzó dándole la palabra a los presidentes de Corea y de Australia, junto a la Argentina los tres países que hubieran sido desplazados.»[3]
El 26 de junio de 2010 se celebró la cuarta cumbre del G-20 de Toronto en Canadá.

La conferencia del G-20 en Seúl, tuvo lugar en noviembre de 2010.

Integrantes
Países del G-20 (En naranja: G-7, en amarillo: Rusia, en fucsia: G-5, y en rosa: G-20 sin G-5 ni G-8)Al G-8 (conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), se agregaron estos once países:

Arabia Saudita
Argentina
Australia (OCDE)
Brasil (G-5)
China (G-5)
India (G-5)
Indonesia
México (G-5 y OCDE)
República de Corea (OCDE)
Sudáfrica (G-5)
Turquía (OCDE)
El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.[4]

Desde 2010 España es invitado permanente del G20, aunque no espera solicitar su ingreso formal al grupo.[5]

España y los Países Bajos han participado en las últimas reuniones, aunque no son países miembros.